Habían tenido una durísima semana de trabajo en la empresa. Los cinco amigos, coincidieron en que necesitaban diversión. Se miraron y gritaron al unísono: -¡Llamémosla!
Y llamaron a la bailarina de Strip – Tease.
Cuando ella confirmó su asistencia, acondicionaron el espacio con rapidez, y se prepararon para su espectáculo…
Terminó la música. La ropa sobre el piso brillaba iluminada por las luces rojas y anaranjadas…
La bailarina, de pie, aplaudía con fuerza a los cinco amigos, que le habían presentado, el mejor espectáculo de Strip –Tease, que había visto en su vida.
Cazador de sorpresas.




22 criticas constructivas:
Me encantó la vuelta de tuerca final jajaa
me parece interesante la forma de contarnos algo inesperado, pues me encanta esto de que te den algo que no esperabas.
Tiene el formato del cuento clásico en una estructura más acotada, se va construyendo hacía el impacto final. Logrado.
Qué es esto? por favor >.
me agarro completamente descuidado, yo esperaba un desenlace obio, pero este me dejo impactado... muy buen relato...!!!
Sorprendente... Ves la foto, que parece de una pintura, comienzas a leer y te imaginas que viene algo erótico, por los personajes, por la bailarina... Y al final, juega contigo el escritor.
Creo que es del mismo que escribió el de la amante de la literatura. El mismo estilo he incluso el mismo tipo, tamaño de letra y color.
Eres muy bueno o muy buena. Seas quién seas.
¿No has enviado un tercer cuento? Voy a husmear...
Este me recordó al filme "Full Monty". Hombres comunes y corrientes que hacen strip tease. Estos no lo hacen porque están desocupados, lo hacen por diversión. Y parece que lo hacen bien, pues hasta una profesional los aplaude...
Buena historia. Me sorprendió con su final.
Coincido con Pablo Lorenzo. El cuento te va arrastrando hacia el final, jugando, sin hacer concesiones al mal gusto, con nuestra latente morbosidad, y al final, nos deja desnudos ante nuestra propia sonrisa...
Felicidades al autor.
Este también es de los que me gustan. Parecen enviarte, con seguridad en una direccción y al final estás en otra, pero no sin saber como llegaste allí. Sabes que te han timado. Como en el día de los inocentes.
¿Cómo se tienen estas ideas, desde que secreta fuente le llegan a uno?
Me gustó mucho.
Que tipos... Buenos ejecutivos, que trabajan durísimo, y aficionados a desvestirse al compás de la música. ¿Todos tenemos una identidad oculta? Todos somos otros... Me pareció muy bueno.
Si como dice Franz, este escritor ha enviado otro, quiero leerlo.
Una pregunta con todo el respeto a las visiones de los demás. ¿Por que la pesona que tiene seudónimo Valen, diría "qué es esto..." El cuento no es ofensivo, más bien, muy creativo...
Saludos a Vale y al escritor.
Me gustaría ser amigo de estos ejecutivos.
Jaja, sucede que difiere totalmente de mi concepto de "creatividad". Últimamente no me agradan los trabajos llegados al concurso, aunque he leído buenos anteriormente (el mejor y único realmente hermoso a mi criterio es "Reminiscencia"). Lo demás, ahí ustedes. Pero si no me gusta no pienso adular. Aunque tampoco soy muy directa, porque tengo todavía respeto por los que intentan escribir... "a veces", pero como en este caso me molesta inmensamente que señalen mi comentario como si mi deber fuera concordar con tu postura, daré mi verdadera opinión:
el tema de este cuento me parece un mamarracho grotesco y sin sentido, muy poco serio.
Saludos.
Valen:
No soy Ernesto, al que por cierto no conozco, soy el autor de esta minificción, o microrelato, como se les llama en este concurso.
No te respondo por que me ofenda el que hayas llamado al tema, o al texto, no me queda muy claro: "mamarracho grotesco", sino porque me gustaría compartir contigo elementos de teoría de la minificción, que considero te pueden ser interesantes, y sobre todo muy esclarecedores, con respecto a este cuento ultracorto que he enviado al concurso.
Antes de todo, quiero partir de lo que dicen los organizadores cuando estimulan a hacer comentarios sobre los textos, ellos dicen: "Se sincero y crítico en tus comentarios, eso se valorará más que un simple "Está bonito lo que escribiste. Y ante todo diviértete leyendo..."
Sobre esta base creo que tu primer comentario a mi texto, es posible que haya sido sincero, pero no es una crítica, sobre todo, viniendo de alguien como tú que he podido apreciar que tiene sensibilidad. Debes concordar conmigo, que literariamente hablando no se puede considerar una crítica a: "Qué es esto? por favor >." Es una frase ambigua, y no aporta mucho al escritor de la historia. No creo además, que haya sido motivada, como tú dices: "porque tengo todavía respeto a los que intentan escribir...", me parece más bien todo lo contrario...
...por otro lado, en tu respuesta a Ernesto hablas de que el minicuento en cuestión, difiere de tu concepto de la creatividad, me parece aceptable, por que hablamos de "tu concepto de creatividad", pero si hablamos de lo que se entiende por cretividad, comúnmente, podríamos decir que esta minicuento es creativo, ya que una de las manifestaciones de la creatividad es precisamente aportar nuevas miradas, subvertir las formas acostumbradas de manifestarse los fenómenos, y eso es lo que hace esta minificción, que no tiene otro objetivo literario, que divertir, que provocar risa, o una sonrisa, al sorprender al lector con un giro inesperado de la acción que narra. Esa, es una característica fundamental del cuento ultracorto. Sorprender al lector...
...y este en cuestión creo que lo logra. Los comentarios realizados por todas las demás personas aportan luz sobre esto que digo.
Con respecto a como llamas al tema de este cuento en tu segundo comentario:"...me parece un mamarracho grotesco y sin sentido, muy poco serio." Apreciación que no me parece nada feliz, ni profunda, ni clara en el universo de la crítica literaria, comenzaré por la última parte de tu texto: "muy poco serio". Diversión de ejecutivos, no quiere ser serio, quiere jugar con la historia y con el lector; aunque dejo claro que el tema del strip - tease, o de las dobles vidas pueden ser temas serios. Lo demuestran:las obras literarias, filmes e inclusos canciones que lo tienen como tema central. Tampoco creo que "diversión de ejecutivos" no tenga sentido, ya que todos los que han comentado, han encontrado su sentido, porque el objetivo, ya lo he planteado al inicio.
Con respecto a lo que dices de que es un mamarracho grotesco, me arece una combinación de palabras muy fuerte, no muy usadas en la crítica literaria respetuosa, pero que reflejan no sólo tu visión, sino sobre todo quién eres. Podríamos decir: "por lo que escribas, se te conocerá". Mamarracho, es una figura o cosa fea, ridícula o mal hecha. Grotesco es algo o alguien, que por su deformidad, mal gusto o extravagancia, produce risa, burla o rechazo. No creo que esas dos palabras puedan caracterizar a este minicuento. Por lo menos, nunca nadie ma lo ha señalado, ni tampoco los que lo han comentado en este concurso. Yo respeto tu opinión, pero te pido que lo demuestres, con un análisis literario documentado y argumentado. No creo que sea posible, porque puede no gustarte el tema, pero está literariamente bien hecho, como muchos han señalado...
...ya no quiero extenderme más porque carece de sentido, pero quisiera referirme a otra cosa que dijiste en tu último comentario. te referiste a un texto que consideras el mejor, que se llama reminiscencia. ¿Sabías que no es un microrelato? Es una prosa poética. Es muy emotivo, describe muy bien un determinado estado de ánimo, juega con imágenes hermosas, pero no cuenta una historia, que es lo fundamental en un minicuento o microrelato. La prosa poética, como el aforismo, el refrán, etc, son minificciones; pero el minicuento y el microrelato, aunque también son minificciones, tienen características diferentes...
No quiero cansarte más, tampoco a otras personas.
Te pido disculpas.
¿Sábes cuál, es el que más megusta a mí de todos los que he podido leer? Creo que se llama "La sombra". Ese es un ejemplo de minicuento muy logrado.
En general, hay pocos microrelatos, técnicamente hablando, entre los enviados a este concurso.
Si quieres saber más sobre el tema, te recomiendo dos trabajos de una especialista, la Dra. Dolores Koch, que ha hecho su doctorado en EE.UU. sobre el tema. Los trabajos se titulan: Retorno al micro-relato: algunas consideraciones. Tiene dos partes.
Valen, un abrazo y un beso.
Creo que ambos hemos aprendido con este suceso.
Tengo otras minificciones
"serias", que puede ser que te gusten. Dime cómo te las envío y lo haré. Cuando supe de este concurso, preferí enviar tres, que se caracterizaran por el humor, no por la filosofía.
Espero que puedan disculparme por el espacio y el tiempo. Espero puedan disculparme por el abuso.
A.r.s.d
Bukowski dejó claro que los remordimientos no pueden ser motivos literarios (quizá). Dejaré aún lado mi pobreza, el no haberme gano los 300 pesos argentinos y haber sido rechazo por la rubia regordeta que exhibía sus carnes sin tapujos morales en el aparador: la chica quería cincuenta billetes verdes y no mis poesías. Dejo a juicio que esto sólo sea una gemido a medias o aspiraciones estéticas con tintes sociópatas.
Soy mexicano y veracruzano izquierdoso, también chiapaneco, peruano, un indio, un argentino y un cubano, tanto como soy un afrancesado o un gachupín, o sea, cosmopolita y ecléctico, para acabar pronto “un muerto de hambre remilgoso” egresado de la facultad de letras en la Universidad Veracruzana. Como mexicano apoyo a mi gente y ayudo con lo que puedo, escribiendo, criticándome, auto-descalificándome, riéndome aboca jarro de mis patrañas literarias ¿con el gustillo del chiste más que de la ironía?
Siempre he creído que los certámenes literarios apuntalan la creación de nuevas formas, motivos, estructuras narrativas; sé de antemano que las temáticas están acabadas, y sólo nos resta la “mejor” forma de decir las cosas. También sé que meterse a un concurso dónde la última decisión la tiene el pueblo, es un arma de doble filo: puede felizmente coincidir con círculos más especializados, los críticos literarios (snobs de cafecitos) o de plano ser una mentada de madre al buen gusto, en ambos casos uno nunca queda bien ¡Pero por Dios, tomarnos el pelo así es el colmo!
No hay que olvidar que la literatura es uno de los ejercicios de la imaginación y como tal, un lector común tiene el derecho de decir lo que se le pegue la gana de cuales quiera de los textos leídos, paradójicamente, no exigimos lo mismo para el público especializado.
En este sentido, sí bien, el relato “Diversión de ejecutivos” es a todas luces un cuento de corte clásico y correctamente escrito (iba a decir: bien, pero ésa no es la palabra, es: correctamente), como lo ha dejado claro Pablo; no es, sin embargo, una “nueva mirada” que busca “subvertir las formas acostumbradas de manifestarse los fenómenos”, como nos aclaró el autor en sus notas al pie de página. Muy por el contrario, pertenece, sin ponernos quisquillosos con los géneros, a los cuentos canónicos, pero peculiarmente sintetizado en 5 párrafos —con una errata: las palabras en otro idioma se ponen en bastardillas o cursivas. Aclaro, las características del cuento clásico son:
• Brevedad (frente a la novela, por supuesto)
• Narra, por lo regular, dos historias, una visible y otra sugerida
• La acción es sostenida
• Unidad de efecto e intención
• Clímax y final, impactante y concluyente
“Diversión de ejecutivos” narra la historia de un grupo de amigos aburridos en busca de diversión. Llaman a la bailarían exótica y terminan encuerándose ellos, sugiriendo quizá, “todas podemos ser unas putas por diversión o porque se nos da la gana”.
¿Qué es aquí lo novedoso? Nada, el tópico del grupo de amiguitos haciendo “striptease” (perdónese las cursivas: no hay editor de texto aquí. Utilizo comillas) a la chica o chicas no es original, ni creativo, baste ver el bodrio cinematográfico “Full Monty” (1996) o “Y ti mamá también”(2001). Incomparables aparte, con las secuencias eróticas en “Lolita” de Kubrick, o “El amante” de Jean-Jacques Annaud, sin mencionar las novelas de Nabocokv y Marguerite Duras.
Entonces, si el tema no es novedoso, ¿la construcción lingüística del texto aporta algo nuevo, algo poético? Como he dicho, el texto está correctamente escrito, no hay una expresión poética. No hay búsqueda de nuevas formas de expresión. No hay una estructura proteica como las utilizadas con maestría por Juan José Arreola, Monterroso, Julio Torri, Borges, etc. Pero no hay que olvidar que sí hay literalidad.
¿Puede considerarse “Diversión de ejecutivos” una minificción, microrelato, microficciones, etc? En mi modesta opinión está más cerca al cuento canónico pese la extensión. Tiene el efecto humorístico, lástima que éste recurra al lugar común en su expresión. Aclaro con algunas características de las minificciones:
• Brevedad extrema o extensión extrema
• Puede o no tener una anécdota visible
• Estructura proteica. (Entiéndase por estructura proteica a la trasformación irónica o humorística, en este minicuento, de aquéllas formas arcaicas como la parábola, la fábula, el epitafio, la alegoría, la sentencia, la epístola, y también a los géneros discursivos contemporáneos como la entrevista, el diario íntimo, la biografía, el informe académico, la nota informativa, etc.)
• Rigor extremo en el estilo
• Procedimientos de intertextualidad, intratextualidad, etc.
• Efecto
Atte
Eric V. Ahumada (perdóneseme cualquier errata y por cierto “Soñé justicia” es simple panfleto político o manifiesto zapatista, hay que leer los cuentos del Comandante Marcos)
Otra cosa, ¿de dónde diablos sacaron "luces rojas y anaranjadas" si se supone que "acondicionaron el espacio con rapidez, y se prepararon para su espectáculo"?
A esto se le llama perdida de verosimilitud. Todavía perdonable si fuera Rucio (el burro perdido en la primera parte del Quijote)!
????????
tanto renglòn y tanto sermòn por un orgullo herido?
mi correo està en mi perfil, por si las dudas...
Por suerte, no es cuestión de orgullo herido. Cuando se es escritor, uno sabe que sus textos no van a ser "monedas de oro". El asunto es cómo nos tratamos entre nosotros, de qué forma analizamos la obra de los otros, con el cariño, el amor o la desatención e incluso, el desprecio con que lo hagamos.
Considero, que muchas de las personas que enviaron sus textos a este concurso, no lo han hecho sólo por "ganar el premio" -aunque otros muchos puede que sí-. Algunos, lo han hecho por mostrar su obra, por retroalimentarse, en un concurso, por qué no, de las opiniones de sus colegas, que innegablemente son muy importantes.
Duele ver que escritores, al recibir ataques, hayan enviado comentarios retirando su texto del concurso... Es una pena.
Desgraciadamente, parece que las palabras de Lezama: "las relaciones entre los intelectuales, son como acariciar una piña", aún están vigentes...
Alexei
Si, ya lo sé... siempre lo sé, pero lo hago igual porque soy una contradicción con patas.
Mis disculpas, de verdad.
No me siento nada bien y mis cambios de humor me hacen poner irascible... por eso opté por no entrar más al concurso, mejor.
Y en mi opinión quiera o no tendrían que haber hecho una selección previa =/
pero en fin.
Saludos.
¡Hola Valen!:
No tengo nada que disculparte, porque no me has ofendido, ni me he sentido atacado.
Me gusta mucho la persona que escribió el comentario anterior, o sea, Tú.
Me alegra muchísimo que hayamos superado el desencuentro incial.
Quisiera saber si has enviado textos al concurso, para leerlos y comentarlos.
Un abrazo.
Alexei.
Sí, envié ya algunos viejitos... digo porque quedaron al principio, jaja, en realidad yo misma los considero bastante pobres, pero bueno ^^
"El mito de prometeo." "casi lo mismo" "simulacros."
y no me ofenderé si actuas como yo, jajjaja xD!
Saludos.
Pd. y los textos que me iba a enviar..?
Publicar un comentario